En este artículo, vamos a ver algunos de datos interesantes de los circuitos que van a recorrer nuestros pilotos durante la disputa de la Kart-F CopaIbérica 2010, en estos circuitos es donde deberán luchar cuerpo a cuerpo, rueda a rueda, por cada uno de los puntos que hay en disputa. Esperamos que os resulte tan interesante la lectura, como lo ha sido, para esta redacción, recopilar estos datos.
DATOS DEL CIRCUITO DEL JARAMA
Ubicación: S. S. de los Reyes (Madrid) Cómo llegar: Mapa Longitud: 3.850 metros Recta principal: 879 metros Número de curvas: 13 (8 a derechas y 5 a izquierdas) Dificultad: Difícil Web: Jarama.org
El Circuito del Jarama es uno de los más veteranos de nuestro país. Con sus 3.850 metros de desarrollo, cuenta con un trazado que es un auténtico desafío para los más rápidos. Con más subidas y bajadas que una montaña rusa, necesitarás mucha decisión y sangre fría para sortear al límite curvas como Bugatti o Varzi. Y qué decir de su mítica rampa Pegaso, que te regala unos angustiosos shimies cuando la apuras a fondo. Una pena que sea el único circuito de la capital de España, ya que su estado no es del todo bueno y algunas escapatorias son insuficientes. Un clásico.
HISTORIA DEL CIRCUITO DEL JARAMAEl ingeniero holandés Hugenholtz diseñó sobre papel el proyecto de esta pista cuya construcción fue dirigida por un español, el ingeniero Sandro Ricci. El resultado son 3.850 metros de asfalto, con 13 curvas y algo especial: subidas y bajadas que ya no se ven en los circuitos modernos, en su gran mayoría planos. El Real Automóvil Club de España –con más de cien años a sus espaldas– es el propietario de esta obra y por tanto responsable de las actividades y de la mayor parte de pruebas que aquí se desarrollan.
Los aficionados al motor han podido ver a los protagonistas de cada época luchar por subir al podio del Jarama. Jim Clark, Jacky Ickx, Emerson Fittipaldi, Niki Lauda, Gilles Villeneuve o Giacomo Agostini son sólo algunos de los pilotos internacionales que han rodado sobre esta pista. Pero también españoles que marcaron una época han cosechado triunfos como fue el caso de Jorge Martínez Aspar o Sito Pons –quien ganó en el Jarama el primer Gran Premio de su vida–.
Figuras y lugares míticos de este deporte prestan su nombre a los distintos tramos que dan forma al particular trazado del Jarama, de tal modo que el itinerario queda marcado por pilotos como Juan Manuel Fangio, Giuseppe Farina o Alberto Ascari; fabricantes como Ettore Bugatti e importantes circuitos como Le Mans o Monza. Por todo ello, no cabe duda de que el circuito del Jarama forma ya parte de la leyenda, no en vano, sobre su asfalto han rodado motos y automóviles de todo tipo y cilindrada, camiones e incluso coches de colección.
DATOS DEL CIRCUITO DE JEREZ
Ubicación: Jerez de la Frontera (Cádiz) Cómo llegar: Mapa Longitud: 4.423 metros Recta principal: 600 metros Número de curvas: 13 (8 a derechas y 5 a izquierdas) Dificultad: Media - Difícil Web: Circuitodejerez.com
Inaugurado hace ya 20 años, el Circuito de Jerez es uno de los mejores trazados que tenemos en nuestro país. Con una distancia total de 4.423 metros, se caracteriza por ser uno de los circuitos más rápidos. Curvas como Sito Pons o Alex Crivillé requieren mucha sangre fría y tacto con el gas, ya que vas con la rodilla pegada al suelo a más de 150 km/h. Aún así, es un buen circuito para dar los primeros pasos en este mundillo, ya que cuenta con buenas escapatorias y un ancho de pista importante. Además, es bastante llano y no tiene curvas ciegas que compliquen la trazada a los más novatos.
HISTORIA DEL CIRCUITO DE JEREZ
El 8 de Diciembre de 1985 el sueño se hacía realidad; un trazado de 4.218 m., repartidos en 16 curvas y con una recta de meta de 600 m. La inauguración del trazado tuvo lugar con una prueba del Campeonato de España de Automovilismo. El 29 de Marzo de 1986 tiene lugar la primera prueba Internacional de motociclismo, estrenándose entonces las instalaciones del Circuito (boxes, edificio de trabajo, hospital, etc). Y por fin, el 13 de Abril de ese mismo año, la prueba de fuego: banderazo de salida del Gran Premio Tio Pepe de España, puntuable para el Campeonato del Mundo de Fórmula Uno, prueba que había perdido España en 1981 y que Jerez recuperó con todos los honores.
Senna, Mansell, Prost, Piquet, Rosberg, Berger, Fabi, Alboreto, Patresse, Nannini... 26 monoplazas formaban la parrilla de una carrera que pasaría a la historia de los records por la mínima diferencia entre primer y segundo clasificado: 14 milésimas de ventaja sacó el ya mítico Ayrton Senna a Nigel Mansell, en una de las llegadas más excitantes jamás vista dentro de esta especialidad. Alain Prost completó aquel podium del 86.
Asimismo, el año 1987 marcaría el primer Gran Premio de Motociclismo. Una prueba que con el paso de los años se ha convertido por derecho propio en una de las citas más importantes del Calendario Internacional del Campeonato del Mundo, no en vano cada año son más los espectadores que acuden en masa a presenciar, apoyar y animar a los principales protagonistas del mundial de velocidad. Aficionados procedentes de todos los rincones de España, además de países europeos, entre los que destacan Portugal, Francia, Inglaterra, y Alemania forman el variopinto público que acude en masa al circuito.
DATOS DEL CIRCUITO INTERNACIONAL DEL ALGARVE (PORTIMAO)
Ubicación: Portimao (Portugal) Cómo llegar: Mapa Longitud: 4.692 metros Recta principal: 969 metros
Número de curvas: 18 (10 a derechas y 8 a izquierdas) Dificultad: Difícil Web: Autodromoalgarve.com.pt
El Autódromo Internacional del Algarve es un circuito de velocidad situado en Portimao, región de Algarve, Portugal. Se acabó de construir en octubre de 2008, con un coste de 195 millones de euros y fue inaugurado el 2 de noviembre de ese año coincidiendo con la celebración de la carrera final del Campeonato Mundial de Superbikes. Está homologado por la FIA y la Federación Internacional de Motociclismo para carreras internacionales. El trazado más largo tiene una extensión de 4.692 metros. El autódromo es la primera construcción terminada del complejo Parkalgar, que incluirá pista de Karts, parque tecnológico, hotel de 5 estrellas, apartamentos de lujo y un complejo deportivo.
Ubicación: Oporto (Portugal) Cómo llegar: Mapa
Longitud: 4.720 metros Número de curvas: 12 (3 a derechas y 9 a izquierdas) Dificultad: Difícil Web: http://www.circuitodaboavista.com/
HISTORIA DEL CIRCUITO DE PORTO
En Boavista se ha podido asistir a competiciones automovilísticas desde 1931, con la realización de los “quilómetros lançados” durante algunos años. Sin embargo, en 1950 se produjo un cambio en el Circuito da Boavista, reconfigurándolo y redimensionándolo, con un nuevo trazado de 7775 metros. A pesar de los cambios, este I Circuito Internacional do Porto seguía contando con las obligatorias Avenida da Boavista y la Estrada da Circunvalação, así como con la participación de viejas glorias que hicieron subir la adrenalina de los espectadores de los años 30. Aún así, la principal novedad de los años 50 fue el cariz internacional del Circuito, que permitió traer a Porto a algunos de los grandes talentos internacionales.
En 1958 el Circuito da Boavista vivía uno de los momentos más altos de su historia, con la llegada de la Fórmula 1. En un año en el que Mike Hawthorn y Stirling Moss luchaban encendidamente por el cetro de campeón, Porto asistió a una emocionante carrera, con Moss por delante de su rival, manteniéndose en la lucha por el título.
En 1958 el Circuito da Boavista vivía uno de los momentos más altos de su historia, con la llegada de la Fórmula 1. En un año en el que Mike Hawthorn y Stirling Moss luchaban encendidamente por el cetro de campeón, Porto asistió a una emocionante carrera, con Moss por delante de su rival, manteniéndose en la lucha por el título.
A principios de la década de los 60, en el Circuito da Boavista se realizó el IX Grande Prémio de Portugal, prueba que marcaría la despedida del circuito de los palcos del automovilismo nacional e internacional.
Transcurridos 45 años desde las últimas glorias vividas en el Circuito da Boavista, la pasión de un grupo de hombres por el deporte automovilístico hizo mover montañas, permitiendo levantar un proyecto de ámbito nacional e internacional: el Grande Prémio Histórico do Porto de 2005.
Las raíces de la estructura física se mantuvieron en la zona da Boavista y Circunvalação, donde se construyeron nuevas infraestructuras al efecto. El Ayuntamiento de Porto tuvo, a través de su presidente Rui Rio, un papel fundamental en la realización del sueño.
Las raíces de la estructura física se mantuvieron en la zona da Boavista y Circunvalação, donde se construyeron nuevas infraestructuras al efecto. El Ayuntamiento de Porto tuvo, a través de su presidente Rui Rio, un papel fundamental en la realización del sueño.
Desde el 8 al 10 de julio de 2005 las emociones estuvieron a flor de piel, siendo muchos los pilotos, héroes de épocas pasadas, que no quisieron faltar a la llamada y sentir la adrenalina de disputar una prueba inolvidable. Las gradas repletas de gente funcionaron como la respuesta que necesitaba la organización para estar segura de que éste era un evento que tenía que ser repetido.
Así, en 2007, el Circuito da Boavista contó con algunas obras para la mejora de su seguridad, permitiendo la realización de más y mejores pruebas. El circuito sufrió algunos cambios en su trazado para poder recibir a los coches del WTCC (Mundial de Turismos) y aumentó la capacidad de sus gradas al doble, pasando a contar con 24 mil lugares sentados.
Además de todas las categorías ya presentes en el Circuito da Boavista en 2005, en 2007 se estrenaron 8 nuevas pruebas que trajeron todavía más vida y animación al Circuito, que una vez más contó con el favor de una gran parte del público amante de las carreras de coches.
DATOS DEL CIRCUITO DE MOTORLAND ARAGÓN
HISTORIA DEL CIRCUITO DE MOTORLAND
Así, en 2007, el Circuito da Boavista contó con algunas obras para la mejora de su seguridad, permitiendo la realización de más y mejores pruebas. El circuito sufrió algunos cambios en su trazado para poder recibir a los coches del WTCC (Mundial de Turismos) y aumentó la capacidad de sus gradas al doble, pasando a contar con 24 mil lugares sentados.
Además de todas las categorías ya presentes en el Circuito da Boavista en 2005, en 2007 se estrenaron 8 nuevas pruebas que trajeron todavía más vida y animación al Circuito, que una vez más contó con el favor de una gran parte del público amante de las carreras de coches.
DATOS DEL CIRCUITO DE MOTORLAND ARAGÓN
Ubicación: Alcañiz (Teruel) Cómo llegar: Mapa Longitud: 5.345 metros Recta principal: 1.726 metros Número de curvas: 18 Dificultad: Media - Difícil Web: Motorlandaragon.com
HISTORIA DEL CIRCUITO DE MOTORLAND
La historia del motor en Alcañiz comienza en septiembre de 1965, cuando rugieron por primera vez los motores en Alcañiz en el ya extinto circuito urbano de Guadalope, con la denominada I Prueba Automovilística Virgen de los Pueyos. Por aquel entonces, el vencedor fue Pelayo Martínez "Favila" con un Seat Nardi 1.000, corriendo a un promedio de 88,930 kilómetros por hora. La vuelta inaugural al circuito la dieron la reina de fiestas y damas de honor a bordo de un Rolls Royce de 1928. Desde que Joaquín Repollés impulsara la primera carrera, Alcañiz se ha consolidado como una ciudad pionera en la organización de pruebas deportivas, y el Premio Ciudad de Alcañiz un referente emblemático en la historia de los circuitos urbanos, desde entonces en este circuito se han disputado memorables pruebas que lo han convertido en todo un clásico, que ha dado origen a la celebración de certámenes y ferias relacionadas con el motor, como AutoClassic (la feria del vehículo clásico).
En 1992, la creciente exigencia de medidas de seguridad, ante las altas prestaciones que alcanzaban los vehículos, limitó el trazado urbano y dificultó la organización de pruebas de primer nivel. A finales de los 90, surgió la idea de construir un complejo del motor donde mantener esta intensa tradición, la idea fué transformada en proyecto por el ingeniero alemán Hermann Tilke, considerado por muchos el mejor diseñador de circuitos del mundo.
Con una superficie de 350 hectáreas, más grande que la población que le da nombre, dispone de seis circuitos: un autódromo, uno de Karting y cuatro de tierra. Igualmente, cuando se finalize el macroproyecto contará con un parque tecnológico de 21 hectáreas para investigación y prueba de materiales de fabricantes de vehículos y un area de ocio y cultura diseñada por el arquitecto Norman Foster.
En 1992, la creciente exigencia de medidas de seguridad, ante las altas prestaciones que alcanzaban los vehículos, limitó el trazado urbano y dificultó la organización de pruebas de primer nivel. A finales de los 90, surgió la idea de construir un complejo del motor donde mantener esta intensa tradición, la idea fué transformada en proyecto por el ingeniero alemán Hermann Tilke, considerado por muchos el mejor diseñador de circuitos del mundo.
Con una superficie de 350 hectáreas, más grande que la población que le da nombre, dispone de seis circuitos: un autódromo, uno de Karting y cuatro de tierra. Igualmente, cuando se finalize el macroproyecto contará con un parque tecnológico de 21 hectáreas para investigación y prueba de materiales de fabricantes de vehículos y un area de ocio y cultura diseñada por el arquitecto Norman Foster.
No hay comentarios:
Publicar un comentario